sábado, 8 de diciembre de 2012

"RASHOMON".- Akira Kurosawa

  • FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA: 
Título original: Rashômon
Dirección: Akira Kurosawa

País: Japón
Año: 1950
Duración: 88 min.
Género: Criminal, Drama, Intriga
Reparto: Toshirô Mifune, Machiko Kyô, Masayuki Mori, Takashi Shimura, Minoru Chiaki, Kichijiro Ueda, Fumiko Honma, Daisuke Katô
Distribuidora: Los Films del Búho
Productora: Daiei Studios
Diseño de producción: So Matsuyama
Fotografía: Kazuo Miyagawa
Guión: Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto
Montaje: Akira Kurosawa
Música: Fumio Hayasaka
Producción ejecutiva: Masaichi Nagata
Premios       1951: Oscar honorífico a la mejor película extranjera.
                   1952: Nominada al Oscar: Mejor dirección artística (Blanco & Negro)
                   1951: Festival de Venecia: León de Oro
  • SINOPSIS:
Japón, siglo XII. En un lugar llamado Rashomon y cobijados de una tormenta, tres personajes: un sacerdote, un leñador y un peregrino, comentan los acontecimientos surgidos tras la violación de una mujer y el asesinato de un hombre en un bosque. Los hechos girarán en torno a las declaraciones efectuadas en la comisaría de policía por los diversos testigos, inculpados e incluso la propia víctima del homicidio.
  • CRÍTICA
Kurosawa, por si faltara más, filosófico. "Un mal peor que las pestes y la guerra", dice el sacerdote desesperanzado. Un error pequeño puede tener consecuencias devastadoras en la vida del hombre, pues vivimos de acuerdo con lo que creemos verdadero y bueno. Pero descubrir la verdad puede ser muy difícil, tanto que nos lleva a caer en el relativismo, escepticismo y nos hace perder la "fe en la humanidad". Y uno de los mayores obstáculos para descubrir la verdad somos nosotros mismos, porque nuestras creencias, egoísmos y prejuicios alteran la percepción que tenemos de las cosas, cómo las vivimos y recordamos. La verdad queda enmarañada detrás de relatos confusos y contradictorios que dicen más de la persona que los cuenta que del cuento mismo. Kurosawa pinta genialmente que el camino hacia la verdad puede ser tan enredado como el bosque en el que ocurren los hechos. Nos agota ver la marcha de los personajes por una jungla intransitable. Pero mucho más frustrante y agotador es tratar de develar el misterio del asesinato.
  • FILMOGRAFÍA AKIRA KUROSAWA
Éstas son algunas de las cientos de películas realizadas por Akira Kurosawa
Sugata sanshiro, 1943. (La leyenda del gran Judo)
Ichiban utsukushiku, 1944. (La más bella)
Zoku sugata sanshiro, 1945. (La nueva leyenda del gran Judo)
Tora-no-o fumu otokotachi, 1945. (Los hombres que caminan sobre la cola del tigre)
Asu o tsukuru hitobito, 1946. (Los que construyen el porvenir)
Waga seishum ni kuinashi, 1946. (No añoro mi juventud)
Subarashiki nichiyobi, 1947. (Un domingo maravilloso)
Yoidore tenshi, 1948. (El ángel ebrio)
Shizukanara ketto, 1949. (Un duelo silencioso)
Nora inu, 1949. (El perro rabioso)
Shubun, 1950. (Escándalo)
Rashomon,1 1950
Hakuchi, 1951. (El idiota)
Ikiru, 1952. (Vivir)
Shichinin no samurai, 1954. (Los siete samuráis)
Ikimona no kiroku, 1955. (Crónica de un ser vivo)
Kimonosu-jo, 1957. (Trono de sangre)
Donzoko, 1957. (Los bajos fondos)
Kakushi toride no san-akunin, 1958. (La fortaleza escondida)
Warai yatsu hodo yoku nemuru, 1960. (Los canallas duermen en paz)
Yojimbo, 1961. (El mercenario)
Tsubaki Sanjuro, 1962. (Sanjuro)
Tengoku to jigoku, 1963. (El infierno del odio)
Akahige, 1965. (Barbarroja / Bondad humana)
Dodes ka-den, 1970.
Dersu Uzala, 1975. (El cazador)
Kagemusha, 1980. (La sombra del guerrero)
Ran, 1985. (Caos)
Los Sueños, de Akira Kurosawa, 1990. (Sueños)
Hachi-gatsu no kyoshikyoku, 1991. (Rapsodia en Agosto)
Madadayo, 1992.

martes, 20 de noviembre de 2012

REALIDAD: ESTÁTICA O DINÁMICA

La mayoría de los filósofos griegos pensaba que solo es verdaderamente real lo que permanece. Sin embargo, para Heráclito, todo fluye, es decir, todo está en permanente cambio. No podemos bañarnos dos veces en el mismo río.

Para muchos filósofos, la realidad se caracteriza por su unidad y por estar perfectamente definida y acabada. Según esta visión sustancialista, en la realidad siempre hay algo que permanece:

  • Este modo de entender la realidad arranca de Parménides (el ser es y el no ser no es) y tiene su máxima expresión con Platón: las ideas o esenciales inmateriales, perfectas e inmutables, mientras que el mundo material es solo una defectuosa imitación del mundo ideal.

  • Aristóteles (discípulo de Platón), el cambio como característica esencial de la realidad. La realidad sería un proceso cambiante, en constante devenir, las cosas se caracterizan por su singularidad.

Por ello en la realidad la historia o la vida, tanto en sentido biológico como metafísico, nada tiene sentido de forma aislada, sino que se definen por su relación respecto a otras cosas, personas, hechos históricos....

martes, 13 de noviembre de 2012

"LA MADRE VACA"

En el primer capítulo del libro "Vacas, cerdos, guerras y brujas", cuyo autor es Marvin Harris, se intenta explicar el por qué del amor a las vacas dentro de la creencia hindú. Pese a que esta adoración sea la primera causa de hambre y pobreza en el país, la vaca es el símbolo principal de la supervivencia de éste. Aunque estos animales no dan mucha leche y sería conveniente consumir su carne, son las progenitoras de los bueyes, animales de tracción para arar. Éstas también proporcionan estiércol que tiene varios usos, entre ellos, ser el combustible principal para cocinar. La causa principal de esta adoración es la economía del país; es decir, si un ciudadano mata a su ganado vacuno durante épocas de sequía para poder sobrevivir, cuando lleguen las lluvias, este no tendrá animales con los que arar sus tierras, por lo que morirá igualmente. En el caso en el que se permitiese el sacrificio de las vacas, empezarán por las más débiles que pertenecen a las familias más pobres, por lo que hundirán al sector bajo de la población. Por lo que el problema no es el amor a las vacas, si no la economía del país en vías de desarrollo. Finalmente, las críticas recibidas por esta cultura no tienen una explicación razonable ya que, por ejemplo, el humo y el calor inútil que se desprende en un día por el tráfico en E.E.U.U es mayor que el de todas las vacas de India durante un año.

MÉTODOS CIENTÍFICOS.





I. EL MÉTODO DEDUCTIVO: 

Podemos definir el método deductivo como aquel método que partiendo de unas premisas teóricas dadas llega a unas conclusiones determinadas a través de un procedimiento de inferencia o cálculo formal. El paso de las premisas a la conclusión o conclusiones se realiza a través de ciertas reglas lógicas específicas (por ejemplo, la regla del modus ponens o procedimientos silogísticos derivados de ella) o de ciertos procedimientos matemáticos. 
Una de las críticas que se hace al método deductivo: que es tautológico o, en otras palabras, que la información que se obtiene a través de él es una información repetitiva contenida en las premisas que usa.
Otro problema que plantea el método deductivo es cómo introduce en sus premisas información empírica.
Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente muchos autores sostienen que el método deductivo, tal cual, no es el método de las ciencias naturales pero sí el método de las ciencias matemáticas que, aparentemente, no hacen referencia a la experiencia inmediata.
El método deductivo siendo básicamente un método lógico-matemático no es, por ello, un método de resolución mecánica de los problemas. La creatividad, el análisis y la reflexión humana son elementos imprescindible para el uso de este método. 

II. EL MÉTODO INDUCTIVO:

Se puede definir la inducción como el método de investigación que partiendo de observaciones particulares llega a leyes generales. 
Este método, a diferencia del deductivo, permite introducir elementos de la experiencia en el conocimiento pero ha recibido innumerables críticas por parte, sobre todo, de autores empiristas, especialmente por parte de Hume. El problema que plantea la inducción, según Hume, es que, precisamente, la idea de que de observaciones particulares pueden inferirse leyes generales es errónea. Una observación particular, por muy amplia que sea, siempre será particular y por lo tanto no englobará a todo. El salto de la experiencia particular a la ley general ésta justificado por el hábito o la costumbre nunca por la ciencia. Para que podamos inferir de la experiencia una ley general sería preciso que el número de observaciones fuese igual al número de casos posibles, algo, por lo común, imposible.

III. MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO

 El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica. El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. Este método obliga al científico a combinar la reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la deducción mediante la observación de la realidad o momento empírico (la observación y la verificación). 
Fases del método hipotético-deductivo:
I. Observación
Es la fase de descubrimiento del problema que se va a investigar. Esta suele comenzar con la presencia de una duda o problema que es el origen concreto de la investigación, aunque la observación también puede ser accidental. Un buen ejemplo de observación accidental lo encontramos en los trabajos de Pavlov, que estudiando la fisiología de la digestión en los perros, se encontró con el fenómeno de los reflejos condicionados.
Ya se trate de un tipo de observación accidental o sistemática, el paso de la observación requiere dos condiciones para que adquiera el calificativo de científica. En primer lugar, tiene que registrar un fenómeno que pueda medirse o cuantificarse de alguna manera. Sin este requisito, no es posible la aplicación del método hipotético deductivo. En segundo lugar, tiene que tratarse de un fenómeno o acontecimiento que se pueda repetir, ya que para poder aceptar o rechazar hipótesis respecto a dicho fenómeno es necesario poder replicar el fenómeno que se está estudiando.
Una vez que el investigador ha tomado contacto con un problema determinado y ha registrado los datos significativos sobre el mismo, el siguiente paso consiste en formular una hipótesis.
II. Formulación de hipótesis generales que expliquen los hechos observados
Una hipótesis es una conjetura que realiza el investigador en forma de enunciado, cuya principal característica es que puede ser sometida a contrastación experimental. Los enunciados de las hipótesis siguen generalmente la estructura “si... entonces” y especifican bajo qué condiciones se espera que se produzca un resultado o resultados determinados. 
Conforme más datos particulares deducidos de la hipótesis no se falsean por la experimentación, la probabilidad de la hipótesis aumenta Sin embargo, en ningún caso es posible establecer su certeza de modo concluyente porque, siempre puede aparecer una observación que desconfirme la hipótesis. Esta es la característica más importante de las ciencias empíricas y es que siempre son probabilísticas. El científico acumula la mayor cantidad posible de observaciones sobre los casos particulares para llegar a proponer generalizaciones o leyes de carácter general a partir de esas observaciones. Sus conclusiones, por tanto, nunca pueden ser totalmente válidas, sino más o menos probables.
No obstante, la hipótesis general no puede ser sometida a la verificación experimental por lo que el científico tiene que deducir de su hipótesis general un caso concreto que pueda ser comprobado con los datos empíricos. Es decir, formular subhipótesis a partir de la hipótesis general.
III. Verificación o contrastación de la hipótesis
Una vez formulada la hipótesis y sus consecuencias es preciso proceder a su verificación o contrastación, esto se puede realizar a través de diferentes métodos.

lunes, 29 de octubre de 2012

LOS TRES PRIMEROS MINUTOS DEL UNIVERSO. Steven Weinberg

En el primer capítulo del libro de Steven Weinberg "Los tres primeros minutos del Universo" se tratan tres teorías diferentes a cerca del origen del Universo y cuál es la más aceptada.
Según el Nuevo Edda, en el origen del Universo no había nada en absoluto: "No había Tierra, ni Cielo por encima de ella; había un gran Abismo. (...) Al norte y al sur de esa nada había regiones de hielo y fuego, (...) de dónde surgió un gigante que se alimentaba de una vaca."
El relato plantea tantos problemas como los que responde, y cada respuesta exige dar mayor complicación a las condiciones iniciales.
La teoría más aceptada es la llamada "el modelo corriente". Esta afirma que en el comienzo hubo una explosión; al cabo de un centésimo de segundo, la temperatura del Universo era tan alta que no podían mantenerse unidos los componentes de la materia ordinaria (moléculas, átomos, núcleos de átomos). El Universo en ese momento estaba formado por positrones, electrones, neutrinos y fotones. Estas partículas eran creadas continuamente a partir de la energía pura, y después de una corta vida eran aniquiladas nuevamente. Más tarde, la temperatura disminuyó y permitió que los electrones y positrones comenzaran a aniquilarse más rápidamente de lo que podían ser creados. La temperatura continuó cayendo y los protones y neutrones comenzaron a formar núcleos complejos que pudieron unirse rápidamente al núcleo ligero más estable. Esta materia siguió separándose y se volvió cada vez más fría y menos densa. Mucho más tarde, los electrones se unirían a los núcleos para formar átomos de hidrógeno y helio. El gas resultante formaría agrupamientos que se condensarían y darían lugar a las galaxias y estrellas.
Como en el Nuevo Edda, hay una embarazosa vaguedad con respecto al comienzo mismo, el primer centésimo de segundo aproximadamente. Esta es la principal similitud entre las dos teorías.
Una teoría alternativa a esta es el llamado "modelo del estado estable" en el que el Univesro ha sido siempre más o menos igual a como es ahora. A medida que se expande, continuamente se crea nueva materia que llena los vacíos. Con esto se elimina el problema del Universo primitivo, ya que el Universo es así porque es el único modo de que pueda seguir siendo igual.
Finalmente, la teoría más aceptada es la segunda nombrada debido al descubrimiento del alejamiento de las galaxias distantes y el de una débil electricidad radioestática que llena el universo. Así, el modelo corriente brinda un lenguaje común esencial que permite a teóricos y observadores evaluar mutuamente sus realizaciones.

martes, 23 de octubre de 2012

Rayden- Dentro de ti

Cuántos príncipes deberás de besar
para que no te salgan rana.
Cuántos limones enteros deberás de masticar
para hallar tu media naranja.
No habrá cenicienta que te saque a bailar
sin que te pise los pies con zapatos de cristal...
Y total ¿para qué? ¿eh?

Olvida todo lo que has escuchado hasta la fecha,
sé que es complicado, pero por algo se empieza.
Que nadie diga que no sirves ni haces nada derecha.
Sabes que vale, te lo metes siempre entre ceja y ceja.
Deja tus complejos lejos y tus defectos a un lado,
la piel es solamente corteza, solamente es el reja
que mantiene a ese patito enjaulado alejado
de lo que la imagen del espejo refleja.
Abre la verja, sal y vuela tu entereza interior
no hay diferencia entre una chica del montón o cañón,
tan solo un canon de belleza, pobre de aquél corazón
que busque pareja en la apariencia exterior.
No quiero quejas, solo quiero signos de aceptación,
dignos de admiración, los mismos que dan fortaleza.
Mecanismos de defensa, eleva el mentón
pues con la cabeza bien alta, nadie pasará vergüenza.
Libera tu esencia fuera, que si no te conocen
es normal que no te prefieran, que no te quieran mejor...
que no que quieras mejor, y es que si no te aprecias
cómo van a darte su amor.
Por favor, valórate, cualquier aspecto.
Deja de ir dando tumbos y sigue el camino recto.
Aunque seas un don nadie y el objeto de insultos, 
nadie gusta a todo el mundo, porque nadie es perfecto.

Valórate, mira dentro de ti
lo que quieres tú no es lo que esperan de ti.
El ideal es verte sonreír, 
lo importante es ser quien eres 
haz tu vida, te lo mereces.
A lo lejos ... peleará por ti
a tu encuentro acudirá
sí, la autoestima te invadirá 
y volverás a ser tú...

Quieres parecerte a las chicas de la tele
y a los héroes de los libros y ser libre.
Valora lo que tienes sin buscar similitudes
que hasta las mejores actrices tienen mala cara un lunes.
Muéstrate tal como eres, no sé, 
aveces los vicios dicen más que las virtudes, 
y a mí me dicen más las cicatrices que las pieles mujeres
que hablan sin pelos en la lengua con labios de carmín.
No quieras ser un maniquí de buen ver y mal oír
que tendrá mucho que ofrecer pero nada que decir.
Una sonrisa profident, dientes perla marfil, 
con gracia al caminar pero sin saber hacer reír.
Lo más difícil es ver tu habilidad
que aunque no seas Rafael Fernández, eres capaz.
Escapa del iris con el que te ven los demás, 
su opinión no debe convertirse en tu realidad.
Guarda el traje del domingo, el maquillaje de los viernes
y sal a comerte el mundo, se entiende 
que somos otra gente corriente, llámanos resultones, 
los perdedores que se enamoran de las emociones.
Olvida lo vivido y recuerda lo viviente,
diferente del orgullo, del amor propio herido.
El pasado ya huido, el esperado está ausente
pero el presente es tuyo.

Valórate, mira dentro de ti
lo que quieres tú no es lo que esperan de ti.
El ideal es verte sonreír, 
lo importante es ser quien eres 
haz tu vida, te lo mereces.
A lo lejos ... peleara por ti
a tu encuentro acudirá
si, la autoestima te invadirá 
y volverás a ser tú...

El Universo según la ciencia Greco-Medieval

En esta primera etapa griega, el autor más influyente fue Aristóteles. Para Aristóteles el universo es una realidad finita(limitada)en el espacio, tiene un orden(cosmos), permanece siempre estable y está lleno de materia(no existe el vacío).
PUNTOS CLAVE DE SU EXPLICACIÓN:

1- MODELO FINALISTA: (con una finalidad teológico-telos-fin): Aristóteles piensa en la naturaleza como un gran organismo vivo y dentro de ella cada individuo tiene en su interior una finalidad que intenta alcanzar a lo largo de su existencia y condiciona su evolución y desarrollo. Para el modelo finalista que comprende la naturaleza como un gran organismo vivo la biología es su principal modelo de saber.

2- MODELO ESENCIALISTA: (esencia): La explicación de los fenómenos naturales se basa fundamentalmente en las cualidades  (la esencia) del objeto.

3- MODELO GEOCÉNTRICO Y HETEROGÉNEO: Un universo geocéntrico en el que la tierra está en el centro, y heterogéneo porque se distinguen dos partes de materiales muy diferentes cualitativamente:  
  • MUNDO SUBLUNAR: En esta parte la tierra se halla inmóvil en el centro está formada por 4 elementos básicos (agua,aire,tierra y fuego) combinados entre sí. 
  • MUNDO SUPRA LUNAR: Alrededor de la tierra se mueven siete esferas que alojan a los planetas incluidos el sol,la luna, las estrellas, su material es el éter y su movimiento es circular, eterno y uniforme.
4- MODELO DETERMINISTA: Esta visión de la naturaleza afirma que todo lo que hay y sucede en la naturaleza está de antemano prefijado, condicionado conforme a leyes y establecido.Es un sistema cerrado, por este motivo el comportamiento constante de los fenómenos naturales se puede describir mediente leyes que permiten predecir acontecimientos futuros.

lunes, 15 de octubre de 2012

BIOGRAFÍAS DE CIENTÍFICOS Y FILÓSOFOS

JOHANNES KEPLER
Johannes Kepler fue un gran matemático y astrónomo que desde su niñez estuvo interesado en los misterios del espacio. Nació en 1571 en lo que actualmente es Alemania. Desde pequeño fue brillante y su padre lo incentivó en el estudio de la astronomía haciéndolo ver los fenómenos del espacio, como el eclipse de luna. Su padre morirá en la guerra años después. Sus estudios los completó en la Universidad de Tubinga estudiando entre otras cosas, física, astronomía y teología, aprendiendo la teoría de Copérnico y apegándose a esta. Johannes estuvo casado dos veces y, aunque fue profesor de matemáticas en algunos lugares, sus mayores esfuerzos estuvieron siempre encaminados al estudio del movimiento de los planetas. En un principio, teniendo como base el heliocentrismo de Copérnico, intentó explicar el movimiento de los planetas en figuras perfectas debido al apego con sus reencias religiosas y la perfección de Dios y sus creaciones. Publicó un libro con esta teoría (El Misterio Cósmico). Después, fue invitado por Tycho Brahe a realizar estudios y no fue hasta que Brahe murió que Kepler tuvo acceso a todos los datos e investigaciones realizadas por el último. Así se dio cuenta de que su teoría anterior de poliedros perfectos no podía funcionar, por lo que realizó nuevas teorías. Una vez más, debido a sus creencias religiosas, falló en utilizar figuras perfectas complejas. Cuando finalmente se dio cuenta, optó por la simplicidad y planteó eclipses, estudio del que derivan sus tres leyes que son su legado más importante. Kepler muere a los 59 años en la ciudad de Baviera, Alemania.


NICOLÁS COPÉRNICO

Nicolás Copérnico fue un astrónomo y científico revolucionario polaco. Fue fundador del sistema astronómico que lleva su nombre. En 1496 viajó a Bolonia, Italia, para estudiar Astronomía y Derecho. En 1501 se trasladó a Padua para estudiar Medicina. Dos años más tarde, sin haber terminado la carrera, se licenció en derecho Canónico. De regreso en su país natal, Polonia, en 1507, escribió un Tratado de Astronomía, donde expuso su teoría heliocéntrica (el Sol como centro del universo y la Tierra girando en torno a él y sobre sí misma, alrededor de un eje); estableció el orden de los planetas conocidos hasta entonces y supuso para ellos órbitas perfectamente circulares. Hacia 1520 comenzó a escribir acerca de las revoluciones del mundo celeste, una amplia exposición de la astronomía heliocéntrica.
Terminó la obra diez años más tarde, pero no la entregó a la imprenta, temeroso de las críticas que pudiera despertar. Su obra fue publicada un año después de su muerte y fue considerada hereje. Copérnico no creó un sistema completo de astronomía, pero contribuyó a la astronomía moderna.


GIORDANO BRUNO
Giordano Bruno fue un pensador del Renacimiento. Nació en Tola en 1548 cerca de Nápoles. Bruno era un cosmólogo, filosofo y teólogo del renacimiento, él planteó que frente al orden finito existía un orden infinito en el universo. Por eso se le llamo el “padre del universo moderno”. Bruno plantea que el universo es infinito, incluso que no existe solo un universo sino que existen múltiples universos, adelantándose a su época por más 500 años. Estos pensamientos, entre otros, le trajeron a Bruno serias consecuencias ya que refutaba lo que la iglesia católica de entonces sostenía, que el universo era finito y que la tierra era el centro del universo, misma razón por la cual ya habían quemado en la hoguera a Copernico. Y era particularmente peligroso este pensamiento de Bruno para la iglesia ya que contradecía el orden establecido por Dios en el mundo, según esta. Si la tierra era el centro del universo entonces Roma era el centro del mundo donde se encontraba el centro de la cristiandad. Este era el orden y la voluntad divina según la iglesia. Pero Bruno se atrevió a contradecir esto y por ello fue asesinado por las autoridades político-religiosas quemándolo en la hoguera en la Plaza de las Flores en Roma en 1600 e.c.


GALILEO GALILEI

Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 1564- Florencia, 8 de enero de 1642 ), fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el "padre de la astronomía moderna", el "padre de la física moderna" y el "padre de la ciencia".
Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las asentadas ideas aristotélicas y su enfrentamiento con la Iglesia Católica Romana suele tomarse como el mejor ejemplo de conflicto entre la autoridad y la libertad de pensamiento en la sociedad occidental.

MÁTRIX

FICHA TÉCNICA


Título: Matrix

Título original: The Matrix

Dirección: The Wachowski Brothers

País: Estados Unidos, Australia

Año: 1999

Fecha de estreno: 24/06/1999

Duración: 136 min.

Género: Thriller, Aventuras, Acción, Ciencia ficción

Reparto: Keanu Reeves (Thomas A. Anderson, Neo) , Laurence Fishburne (Morfeo), Carrie-Anne Moss (Trinity), Hugo Weaving (agent Smith), Gloria Foster (El Oráculo), Joe Pantoliano (Cypher), Marcus Chong, Julian Arahanga, Matt Doran, Belinda McClory

Distribuidora: Warner Sogefilms S.A.

Productora: Warner Bros. Pictures, Silver Pictures, Village Roadshow Pictures, Groucho II Film Partnership

Oscars ganados: Mejor montaje, mejor sonido, mejores efectos sonoros, mejores efectos especiales.

 RELACIONES EXPLÍCITAS ENTRE MÁTRIX Y EL "MITO DE LA CAVERNA"

1.- En el mito de la caverna los hombres permanecen atados de piernas y brazos percibiendo las sombras de los objetos que pasan detrás de ellos. En matrix, la gente permanece dentro de unos enormes “cultivos de personas” en los que están dormidos, proyectando en sus mentes imágenes, sentimientos y situaciones dados por la matrix. Ellos creen que ésa es su realidad, su verdadera vida, en medio de la sociedad del siglo XX, siendo que sólo son impulsos bioeléctricos enviados por las computadoras para mantener las mentes ocupadas y, a través de ello poder brindarle energía a las máquinas para su subsistencia.
La relación está en que, en ambos casos, los humanos viven un mundo ficticio creyendo que es el real.

2.-. En el Mito de la caverna, un hombre es sacado del lugar en que está y es enfrentado a la luz verdadera (la del sol), a los objetos que proyectaban las sombras, es decir, al mundo real, al principio, rehúsa creerlo, con el paso del tiempo, comienza a adaptarse, pero sigue confundido, le cuesta asimilar que su pasado es irreal. En la película, Neo es desconectado de Matrix y le es enseñado el mundo real.
Al igual que en el mito, Neo se rehúsa a creerlo, al principio cree que le están “vendiendo la pomá”, le duelen los ojos, porque nunca había visto con ellos, sino con la mente, y, poco a poco, comienza a adaptarse al nuevo mundo que le ha sido mostrado.

3.- En la caverna el prisionero que es liberado puede apreciar la verdadera realidad, queriendo luego contarles y liberar a los que son prisioneros aùn, y en la película lo mismo es reflejado cuando Neo decide volver a la Matrix para poder liberar al resto de la “masa”.

4.- En el mito de la caverna el hombre que se enfrenta al mundo de la luz, tiene que olvidar todos sus prejuicios, recuerdos y convencimientos para poder creer que lo que vé es lo verdadero, y en la secuencia número 5, Morfeo antes de saltar le dice a Neo que debe olvidar todo el pasado y convencerse de la realidad, y de que puede lograr el gran salto.

5.- En el mito de la caverna, se hace alusión a que si el “liberado” decidiera liberar a los demás apresados, éstos, se acriminarían contra él, y tratarían de matarlo. En Matrix, Cyfer trata de matar a Neo, porque era él elegido para liberar a quienes estaban en Matrix y él, quería volver a ella, olvidarlo todo, y tener una vida feliz.
Juguemos, por un momento, para poder realizar la analogía, a que Neo, es el liberado y Cyfer los demás hombres de la caverna, quienes, según Platón, matarían a éste hombre en su intento por liberarlos.

lunes, 8 de octubre de 2012

Tareas de la filosofía según I.Kant

Las tareas de la filosofía según Kant son las siguientes:

1.- Establecer el alcance y los límites del conocimientos científico, es decir, responder a la pregunta ¿qué puedo conocer? (Teoría del conocimiento)
2.- Establecer los principios que deben regir la acción humana, respondiendo al interrogante ¿qué debo hacer? (Ética)
3.- Proyectar el destino último del hombre y la humanidad y las condiciones para su realización, respondiendo a la cuestión ¿qué me cabe esperar?

Estos interrogantes quedan dentro de la pregunta más radical y universal: ¿Qué es el hombre? De la respuesta, dependerá ,por lo tanto, el logro de una humanidad más libre y justa.

martes, 18 de septiembre de 2012

"EL MITO DE PROMETEO"


El mito comienza en Mekone (Tesalia), cuando los hombres y los dioses se reunieron para decidir definitivamente qué partes de los animales sacrificados deberían ser para cada uno. Prometeo, que era hijo del titán Jápeto y de la ninfa llamada Climene, decidió intervenir para favorecer a los hombres. Untó las peores partes (vísceras, huesos…) con una suculenta capa de grasa, mientras que las mejores partes las disfrazó envolviéndolas con piel y con otras partes menos apetitosas. El resultado fue que los dioses, más concretamente Zeus, que tenían el privilegio de elegir primero, cayó en el engaño y decidió quedarse las peores partes.

Fue más adelante, cuando se dio cuenta de que había sido engañado, cuando Zeus lleno de cólera decidió castigar a los hombres negándoles el fuego para siempre.
El sufrimiento de tal castigo fue terrible para los humanos: ya no tenían luz cuando el Sol les abandonaba por las noches, ya no disponían del grato calor de la hoguera para escapar del gélido invierno, ahora les era imposible trabajar los metales para fabricar las armas y los útiles que tan necesarios eran para la caza y los demás quehaceres de la vida diaria. Fue así como los corazones y las vidas de los hombres se llenaron de frío y de tristeza.
Prometeo sintió pena por la horrible situación por la que estaban pasando los hombres, y otra vez más decidió actuar aún sabiendo que aquello podría significar la cólera de los dioses. Cogió entonces su bastón con empuñadura de bronce y un obre lleno de vino mezclado con zumo de adormidera, y partió hacia la isla de Lemnos donde se encontraba el dios Hefesto custodiando el fuego.

Al llegar a la isla Prometeo encontró al dios acompañado de varios gigantes y cíclopes. Intentó convencerle de que restituyera el fuego a los hombres, pero Hefesto se negó por miedo a la cólera de Zeus, aunque confesó sentir lástima por el género humano y por la situación tan terrible en la que se encontraba. Fue entonces cuando el titán Prometeo fingió desistir en su empeño y ofreció al dios y a sus compinches el vino que portaba en su obre. El resultado fue instantáneo y en pocos minutos todos quedaron profundamente dormidos por los efectos del zumo de adormidera, momento que el valiente Prometeo aprovechó para robar una llama de fuego mediante su bastón y salió corriendo hacia el encuentro con los hombres.

Nada más llegar a donde se encontraban los hombres levantaron una pila de troncos y ramas secas, y encendieron una enorme hoguera. Al ver lo sucedido, Zeus decidió castigar al titán con un terrible castigo. Mando a Hefesto raptar a Prometeo y encadenarle sobre una negra roca, que se encontraba en un punto inacesible para los hombres, en un acantilado sobre el mar.

Allí Prometeo sufrió las terribles inclemencias del tiempo: el más angustioso calor y el más penetrante frío. Y no saciado con eso, Zeus incrementó el castigo mandándole un águila leonada cada tres días que hería su piel y devoraba su hígado. Después, durante los tres días posteriores, el hígado sanaba prodigiosamente y el martirio se repetía sistemáticamente.

Los gritos del titán eran terribles, pero aún así Zeus se mostró implacable ante la cantidad de súplicas que recibió por parte de hombres y dioses pidiendo el perdón del castigo. Pasaron así treinta años, hasta que el poderoso señor del Olimpo decidió por fin perdonar a Prometeo, envió a Hércules a liberarle y le nombró dios del Fuego.